lunes, 27 de marzo de 2023

Persona que se encarga del mensaje este año del Día del Teatro

 Día Mundial del Teatro

27 de marzo

Por Samiha Ayoub

A todos mis amigos los artistas de teatro de todo el mundo:

Les escribo este mensaje en el Día Mundial del Teatro, y por más que me inunde la felicidad de estar hablando con ustedes, cada fibra de mi ser tiembla bajo el peso de lo que sufrimos todos -los artistas teatrales y los no teatrales- de las presiones demoledoras y los sentimientos encontrados en medio del estado actual del mundo. La inestabilidad es un resultado directo de lo que está pasando nuestro mundo hoy en día en términos de conflictos, guerras y desastres naturales que han tenido efectos devastadores no solo en nuestro mundo material, sino también en nuestro mundo espiritual y nuestra paz psicológica.

Les hablo hoy mientras tengo la sensación de que el mundo entero se ha vuelto como islas aisladas, o como barcos que huyen en un horizonte lleno de niebla, cada uno de ellos desplegando sus velas y navegando sin guía, sin ver nada en el horizonte que lo guía y, a pesar de ello, siguen navegando, esperando llegar a un puerto seguro que lo contenga después de su largo andar en medio de un mar embravecido.

Nuestro mundo nunca ha estado tan estrechamente conectado entre sí como lo está hoy, pero al mismo tiempo nunca ha estado más disonante y más alejado el uno del otro que hoy. He ahí la dramática paradoja que nos impone nuestro mundo contemporáneo. A pesar de lo que todos estamos presenciando en cuanto a la convergencia en la circulación de noticias y comunicaciones modernas que rompió todas las barreras de las fronteras geográficas, los conflictos y tensiones que vive el mundo rebasaron los límites de la percepción lógica y crearon, en medio de esta aparente convergencia, una divergencia fundamental que nos aleja de la verdadera esencia de la humanidad en su forma más simple.

El teatro en su esencia original es un acto puramente humano basado en la verdadera esencia de la humanidad, que es la vida. En palabras del gran pionero Konstantin Stanislavsky: «Nunca entres al teatro con barro en los pies. Deja el polvo y la suciedad afuera. Deja tus pequeñas preocupaciones, disputas, pequeñas dificultades con tu ropa exterior -todas las cosas que arruinan tu vida y desvía tu atención de tu arte- en la puerta». Cuando subimos al escenario, lo subimos con una sola vida dentro de nosotros para un ser humano, pero esta vida tiene una gran capacidad de dividirse y reproducirse para convertirse en muchas vidas que transmitimos en este mundo para que cobre vida, florezca y esparza su fragancia a los demás.

Lo que hacemos en el mundo del teatro como dramaturgos, directores, actores, escenógrafos, poetas, músicos, coreógrafos y técnicos, todos nosotros sin excepción, es un acto de creación de vida que no existía antes de subirnos al escenario. Esta vida merece una mano cariñosa que la sostenga, un pecho amoroso que la abrace, un corazón bondadoso que la simpatice y una mente sobria que le proporcione las razones que necesita para continuar y sobrevivir.

No exagero cuando digo que lo que hacemos en el escenario es el acto de la vida misma y generarla de la nada, como una brasa ardiente que centellea en la oscuridad, iluminando la oscuridad de la noche y calentando su frialdad. Nosotros somos los que le damos a la vida su esplendor. Somos quienes lo encarnamos… Somos quienes lo hacemos vibrante y significativo. Y somos nosotros quienes damos las razones para entenderlo. Somos los que usamos la luz del arte para enfrentar la oscuridad de la ignorancia y el extremismo. Somos los que abrazamos la doctrina de la vida, para que la vida se propague en este mundo. Para ello ponemos nuestro esfuerzo, tiempo, sudor, lágrimas, sangre y nervios, todo lo que tenemos que hacer para lograr este noble mensaje, defendiendo los valores de la verdad, el bien y la belleza, y creyendo verdaderamente que la vida merece ser ser vivida.

Les hablo hoy, no solo para hablar, o incluso para celebrar al padre de todas las artes, el “teatro”, en su día mundial. Más bien, los invito a estar juntos, todos nosotros, de la mano y hombro con hombro, para gritar a todo pulmón, como estamos acostumbrados en los escenarios de nuestros teatros, y dejar que nuestras palabras salgan. para despertar la conciencia del mundo entero, para buscar en nosotros la esencia perdida del hombre. El hombre libre, tolerante, amoroso, simpático, gentil y comprensivo. Y permitirles rechazar esta imagen vil de brutalidad, de racismo, de conflictos sangrientos, de pensamiento unilateral y de extremismo. El hombre ha caminado sobre esta tierra y bajo este cielo durante miles de años, y seguirá caminando. Así que saca sus pies del lodazal de las guerras y de los cruentos conflictos, e invítalo a dejarlos en la puerta del escenario. Quizás nuestra humanidad, que se ha ensombrecido en la duda, vuelva a convertirse en una certeza categórica que nos haga a todos verdaderamente aptos para sentirnos orgullosos de ser humanos y de ser todos hermanos en la humanidad.

Esta es nuestra misión, nosotros dramaturgos, los portadores de la antorcha de la ilustración, desde la primera aparición del primer actor en el primer escenario, estar al frente para enfrentar todo lo que es feo, sangriento e inhumano. Lo confrontamos con todo lo que es bello, puro y humano. Nosotros, y nadie más, tenemos la capacidad de difundir la vida. Propaguémonos juntos por el bien de un mundo y una humanidad.


Samiha Ayoub*

Traducido por: Osvaldo R. Salazar S.

Las obras de teatro más vistas de la historia

 Estas obras han sido algunas de las más emblemáticas del teatro y las que han acaparado más espectadores en todo el mundo, por supuesto sin menospreciar todas aquellas que se han escenificado hasta ahora. Entre ellas destacan:

Romeo y Julieta de Williams Shakespeare

La Celestina de Fernando de Rojas

La Divina Comedia de Dante Alighieri

Don Juan Tenorio de José Zorrilla

Hamlet de Williams Shakespeare

Fuente Ovejuna de Lope de Vega

Sueño de una Noche de Verano de Williams Shakespeare


La Vida es Sueño de Calderón de la Barca

La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca


Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro

El Día Mundial del Teatro se celebra el 27 de marzo de cada año y fue creado por Instituto Internacional del Teatro (ITI) en el año 1961.Su principal objetivo, es dar a conocer lo que representa el teatro para la cultura a nivel mundial.

¿ Qué es el Teatro?

 El Teatro (palabra que procede del griego theatron que significa ´lugar para contemplar´) hace reir, llorar... mueve nuestras emociones y por ello, desde hace tiempo tiene su propio día en el calendario.

El teatro es un movimiento cultural que tiene trascendencia mundial y que se caracteriza por una puesta en escena de un grupo de comediantes y artistas, frente a un auditórium y donde asisten un gran número de espectadores.


Me gusta mucho el Teatro, aunque la verdad, no suelo ir mucho a verlo.
Cuando era niña solía ver las grandes obras de teatro que ponían en T.V.E.  y fue ahí donde empecé a conocer grandes interpretaciones de los actores y a apreciar muchas obras de los escritores  clásicos y contemporáneos de todo el mundo.

27 de Marzo

 El Día Mundial del Teatro se celebra el 27 de marzo de cada año  y fue creado por el Instituto Internacional del Teatro (ITI) en el año 1961.

Su principal objetivo, es dar a conocer lo que representa el teatro para la cultura a nivel mundial.

La primera vez que se celebró fue en 1962. El poeta, dramaturgo y cineasta francés Jean Cocteau pronunció el famoso Mensaje para su celebración.

En el año 2023, el Día Mundial del Teatro cumple 61 años.

martes, 21 de marzo de 2023

19 DE MARZO

Whashapt sobre el Día del Padre

 El 19 de Marzo se celebra el Día del Padre. Es una celebración muy emotiva .

Hay que reconocer que se comercializa mucho con esta fecha, materializando el sentido real que tiene, que no es más que el sentimiento de cariño y agradecimiento hacia nuestros padres.

lunes, 20 de marzo de 2023

Vídeo sobre el día del Padre

 


Día del Padre en algunos países

 En Europa y en gran parte del mundo cristiano, el Día del Padre se celebra el 19 de marzo, con motivo de la festividad de San José, padre de Jesús.

En 1948, Manuela Vicente Ferrero, una maestra decidió celebrar en su escuela una jornada festiva para agasajar a los padres de sus alumnas. La idea surgió a petición expresa de algunos padres que estaban "celosos" de la celebración del Día de la Madre y le transmitieron su deseo de tener un día en el que fueran ellos los homenajeados.

Aquella primera jornada en honor de los padres, incluía misa, entrega de obsequios elaborados manualmente por las niñas y un festival infantil con poesías, bailes y teatro. Sus convicciones religiosas la llevaron a pensar en la idoneidad de elegir la fecha de la onomástica de San José, considerándole modelo de padres y cabeza de la familia cristiana, humilde y trabajador.

Las Fallas de Valencia

 Las Fallas es una fiesta celebrada del 15 al 19 de marzo en algunas ciudades y pueblos de la Comunidad Valenciana. También llamadas fiestas josefinas, se celebran en honor a San José, patrón de los carpinteros. Está catalogado como fiesta de Interés Turístico Internacional.

Constitución 1812

 En 1812 se publica la Constitución Española en Cádiz conocida popularmente como "la Pepa".

Dos años después, cuando se restableció el absolutismo, el rey Fernando VII la abolió. Pero no sólo suspendió su vigencia, sino que quedó terminantemente prohibida la sola mención de su nombre, por lo que los liberales no podían utilizar su tradicional grito de ¡Viva la Constitución!


Los partidarios de la constitución encontraron la forma de referirse a ella, sin necesidad de mencionarla. Como había sido promulgada el día 19 de marzo (festividad de San José), la bautizaron La Pepa (Pepe es el diminutivo cariñoso de José) y así fue cómo surgió el grito de ¡Viva la Pepa! (por ser femenina) para reemplazar el de ¡Viva la Constitución!, considerado entonces conspirador.

Para ampliar información sobre la Constitución haz clic en las palabras enlazadas.  

San José Artesano

 El sábado 19 de marzo se celebran varias fiestas y acontecimientos:

 Una de las principales es la festividad de San José Obrero, patrón de los carpinteros,, ingenieros y trabajadores en general.

Las variantes de estos nombres son Pepe y Pepito.

" Pepe" es el más popular, porque en los Evangelios, se escribe, José, p.p., es decir "padre putativo" de Jesús.


miércoles, 15 de marzo de 2023

Actividades del Día de la Mujer Internacional

 Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional De La Mujer, este curso la celebración ha sido con todo el alumnado, hombres y mujeres, mayores y jóvenes de forma festiva, lúdica y divertida.

  • A nivel de Centro se han realizado unos talleres de baile de salsa desde el lunes 6 hasta el jueves 9 en horario de 10 a 11 h de la mañana y de 17 a 18h de la tarde, que estaban previstos en la plaza San José, pero por las inclemencias del tiempo se han tenido que realizar en dos aulas. La monitora de zumba y baile fue Niurus Rojas. El alumnado que ha participado, ha disfrutado muchísimo con los juegos y coreografías.
  • 0tro taller ha sido el de iniciación de salsa y bachata de 12 a 13h de lunes a jueves por parte de Pedro y Ana. También todas las personas participantes han disfrutado de los pasos y bailes que han desarrollado en el mismo.
  • Durante toda la semana estuvo una exposición de cuadros sobre la temática de la mujer, de la pintora María Gil.
  • Durante los meses de febrero y parte de marzo se han realizado ensayos, guiones, coreografías,... para elaborar un videoclip sobre la temática de la mujer en el grupo de Nuevas tecnologías, del centro con el tema de edición de videos.
  • El miércoles en horario de 11 a 12h se realizaron varias actividades, de nuevo en el centro a ca7usa de la lluvia:
  1. Presentación del acto a cargo de Virginia Barrera, concejala de la Mujer y también responsable municipal del área de Política Social.
  2. Marisol leyó un manifiesto por la mujer.
  3. Un grupo de alumnas tocaron varias canciones con castañuelas.
  4. El grupo de vídeo de Estrella, realizó una coreografía que forma parte de un videoclip que se ha grabado en las clases.

EXPOSICIÓN DE MARÍA GIL

 En el video que mostramos a continuación, podemos ver imágenes creadas por la pintora María GIL, inspirados en temas marinos, de gran belleza visual.


lunes, 6 de marzo de 2023

Micromachismos 3

Micromachismos 2

Micromachismos

 El término "micromachismos" fue propuesto por el psicólogo Luís Bonino Méndez en el año 1991.

Son pequeños gestos, actitudes, comentarios y prejuicios que se manifiestan en lo cotidiano contribuyendo a la inequidad y colocando a la mujer en una posición inferior al hombre en ámbitos sociales, laborales, jurídicos y familiares.

Documental

 El documental producido por INTROPÍA media propone recuperar el legado y la memoria de estas artistas y pensadoras, poniendo de relieve que su legado es determinante en la historia cultural y social española, con el objetivo de reivindicar así su pleno derecho de pertenecer a la Edad de Plata de las artes y las letras españolas.

Las Sin sombrero: las mujeres de la generación del 27

 El término Generación del 97 se refiere al grupo de escritores y artistas más influyentes de la cultura española de la primera mitad del siglo XX. Su legado es ampliamente conocido en cuanto a hombres, pero ¿es que no había mujeres?

Una de estas mujeres que protagonizó la anécdota, Maruja Mallo, la explica de la siguiente manera “Un día se nos ocurrió a Federico, a Dalí, a Margarita Manso y a mí quitarnos el sombrero porque decíamos que parecía que estábamos congestionando las ideas y, atravesando la Puerta del Sol, nos apedrearon llamándonos de todo”.

En plena dictadura de Primo de Rivera, en una España todavía cerrada y de espaldas al mundo, este gesto, quitarse el sombreo, los convirtió en rebeldes, especialmente a las mujeres. Para ellas, prescindir del sombrero implicaba abandonar el corsé de la época y, por tanto, no conformarse con el papel de esposas y madres.

LAS SIN SOMBREROS

 LAS SINSOMBREROS, es una producción única en España, un proyecto Cross media, que utiliza diferentes formatos y plataformas (Televisión, internet y publicación) , con el objetivo de recuperar, divulgar y perpetuar el legado de las mujeres olvidadas de la primera mitad del siglo XX en España. Desde las figuras femeninas de la Generación del 27 hasta todas aquellas mujeres que con su obra, acciones y su valentía fueron y son fundamentales para entender la cultura y la historia de un país que nunca las reivindicó.

DÍA MUJER

 Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban.distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.

EN 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la Mujer.